domingo, 14 de noviembre de 2010

Imagen del día: Shooting + Liquify

Shooting, 2010
Britta Thie es una artista conceptual y modelo alemana. Su carrera dentro del circuito del arte lleva apenas unos 3 años, pero ha desarrollado  ya un lenguaje interesante dentro del vídeo arte y la fotografía utilizando, alterando, sometiendo  su propio cuerpo y rostro (de una extraña belleza flamenca,  como pintado por Jan Van Eyk ). Aquí sus dos vídeos.

Liquify, 2010. 

Visto en: VVORK.

sábado, 13 de noviembre de 2010

imagen del día: Estéticas decoloniales: encuentro teórico.



De nuevo me llega información de un encuentro valioso para estudiar la producción estético-simbólica de Nuestra América desde una perspectiva otra. En esta ocasión se trata del encuentro "Estéticas decoloniales" organizado por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de Bogotá, Colombia. En el contexto del evento se presentará la Maestría en Estudios Artísticos, además se  inaugurarán tres exposiciones; una en el MAMBO (Mueso de Arte Moderno de BOgotá), otra en la sala de exposiciones de la ASAB, y una más en El parqueadero. 

Paso la información: 


  • Hora:
    17:00:00
  • Dia de Inicio:
    2010-11-03
  • Dia de Finalización:
    2010-12-10
  • Lugar:
      Encuentro Teórico: Del 10 al 12 de noviembre de 2010 10 de noviembre. 5:00 p.m. Apertura “Estéticas Decoloniales” y presentación pública de la Maestría en Estudios Artísticos. 11 y 12 de noviembre: de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Encuentro teórico Jornada continua.   Lugar: Facultad de Artes – ASAB Cra. 13 No. 14-69 AUDITORIO SAMUEL BEDOYA   Exposiciones: Sala de Exposiciones – ASAB. Apertura: 11 de noviembre 2010.  5:00 p.m. Hasta el 15 de diciembre de 2010.Horarios: Lunes a Viernes de 10 a.m. a 5 p.m. Espacio de Proyectos “El Parqueadero” Apertura: 11 de noviembre 2010. 5:00 p.m. Hasta el 15 de diciembre de 2010 Horarios: Todos los días de 2 p.m. a 7 p.m (Martes cerrado)  Museo de Arte Moderno Apertura: 18 de noviembre Hasta el 15 de diciembre Horarios: Martes a Sábado: 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Domingo: 12:00 a.m. a 5:00 p.m.   Mayores informes: contactodescoloniales@udistrital.edu.co Facultad de Artes ASAB – Universidad Distrital Francisco Cr 13 # 14 - 69  2828220 ext: 102 – 110  
  • Descripción:
    Entre el 10 de noviembre y el 15 de diciembre de 2010, tendrá lugar el Evento Académico “Estéticas Decoloniales”, que sirve de inicio al Proyecto de Doctorado en Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas”, liderado por La Facultad de Artes – ASAB. En el marco de este encuentro se realizará la presentación pública de la Maestría en Estudios Artísticos. “Estéticas Decoloniales”, está conformado por dos módulos: Un Encuentro Teórico que se realizará los días 10, 11 y 12 de noviembre y será una ocasión para pensar en la decolonialidad en relación con las prácticas artísticas y culturales; de igual forma se realizarán tres exposiciones, que estarán dispuestas en: La Sala ASAB, el Espacio de Proyectos “El Parqueadero” y el Museo de Arte Moderno MAMBO.
  • Invitados:
    Con la curaduría de Walter Mignolo (Argentina, USA), Pedro Pablo Gómez (ASAB - UD), y María Elvira Árdila (MAMBO) y con la presencia de artistas y teóricos relevantes como: Marina Grzinic (Eslovenia), Tanja Ostojic (Serbia), Dalida Benfield (USA), Pedro Lasch (México), Alex Schlenker (Ecuador), Ricardo Lambuley con el Grupo Nueva Cultura (Colombia), Miguel Rojas Zotelo (Colombia), Santiago Rueda (Colombia), José Alejando Restrepo (Colombia), entre otros, se planteará un diálogo interdisciplinario en la perspectiva de la decolonialidad de la(s) estética(s).
  • Dirigido A:
    Público en general
  • Objetivo:
    En este evento, diferentes manifestaciones interdisciplinarias derivadas de los estudios culturales, la estética, el cine, las artes visuales y la academia, se tomarán espacios exhibitivos, aulas académicas y auditorios para Sentir, Pensar e Intentar Construir lo propio en medio de un régimen de modernidad/colonialidad.

sábado, 6 de noviembre de 2010

Imagen del día; Carta íntegra de Santiago Sierra en donde rechaza el Premio Nacional de Artes Plásticas de España (2010)


   Registro de la acción "No. Global Tour" del artista.

Santiago Sierra (hispano-mexicano) fue reconocido con el Premio Nacional de Arte en España. La nominación levantó algunas cejas, incluyendo la mía pues Santiago se ha destacado por ser un artísta ferozmente crítico con su país (y con todo: con la guerra, con el mundo del arte, con américa latina). Recuerdo que fue invitado a la Bienal de Venecia número 50. Su acción consistió en bloquear la entrada al Pabellón Español de la muestra con un muro, en la entrada se instaló un vigilante uniformado que sólo permitía pasar a personas que mostrasen su identificación oficial española (cabe mencionar que la artista peruana Ana María Acha realizó una acción que consistió en burlar la seguridad para acceder al Pabellón). 

En una muestra de congruencia, ya poco frecuente en el mundo del arte contemporáneo, el artista decidió rechazar el premio junto con los 30,000 euros que incluía. A continuación dejo la carta que el artista envió al comité organizador. 


____


Madrid, Brumaire 2010


Estimada señora González-Sinde,




Agradezco mucho a los profesionales del arte que me recordasen y evaluasen en el modo en que lo han hecho. No obstante, y según mi opinión, los premios se conceden a quien ha realizado un servicio, como por ejemplo a un empleado del mes.

Es mi deseo manifestar en este momento que el arte me ha otorgado una libertad a la que no estoy dispuesto a renunciar. Consecuentemente, mi sentido común me obliga a rechazar este premio. Este premio instrumentaliza en beneficio del estado el prestigio del premiado. Un estado que pide a gritos legitimación ante un desacato sobre el mandato de trabajar por el bien común sin importar qué partido ocupe el puesto. Un estado que participa en guerras dementes alineado con un imperio criminal. Un estado que dona alegremente el dinero común a la banca. Un estado empeñado en el desmontaje del estado de bienestar en beneficio de una minoría internacional y local.

El estado no somos todos. El estado son ustedes y sus amigos. Por lo tanto, no me cuenten entre ellos, pues yo soy un artista serio. No señores, No, Global Tour.




¡Salud y libertad!




Santiago Sierra.
___________

lunes, 25 de octubre de 2010

Imagen del día: WAR (Women Art Revolution), el Film (2010)

Crítico cartel de las Guerrilla Girls. Colectivo feminista de arte-acción


Toda historia esconde o invisibiliza otra serie de relatos o narraciones alternativos, estas historias monolíticas deberán ser fragmentadas para introducir narraciones subyugadas. Una narración oprimida en la historia del arte es la del arte feminista o reivindicativo femenino, ya va siendo tiempo de descongelar los machistas relatos del arte del siglo XX. Un grupo de cineastas norteamerican@s acaba de terminar el documental WAR (woman art Revolution) que busca contar la historia del arte femenino (feminista, político) de la segunda mitad del siglo XX en Estados Unidos, un arte salvaje, como el de las guerrilla Girls, desafiante,  como las instalaciones  de Judy Chicago, un arte de lucha. Aquí dejo el corto promocional (arriba) y un fragmento del documental (abajo), en espera a que pronto salga la versión final. 

Fragmento sobre Marcia Tucker. 


Más: El libro "Arte y feminismo"

sábado, 9 de octubre de 2010

Imagen del día: "Simposio Internacional en estética y emancipación: Fantasma, fetiche y fantasmagoría" (2010)



El MUAC (MUseo de Arte Contemporáneo) junto con el Instituto de Investigaciones de Humanidades de la Universidad de California (UCHRI) y el Museo de Arte Contemporáneo de BArcelona (MACBA) presentan un coloquio quizá sin precedentes en México tanto por la temática como por la importancia de los ponentes, se trata del Simposio Internacional en estética y emancipación: Fantasmas, Fetiche y fantasmagoría" que se llevará a cabo del 28 al 30 de octubre de 2010 en la Ciudad de México.

Entre los ponentes destacan, por ejemplo, el filosofo Enrique Dussel (quien por cierto aun nos debe su "estética", ya escribió su ética y su política), Nestor García Canclini (como referencia insufiiente habría que decir que cimbró al mundo del arte y de las ciencias sociales en 1979 con su libro La producción Simbólica: teoría y método en sociología del arte), Nelly Richard ( crítica de arte chilena, cuya obra comenzó cuando en tiempos de la dictadura pinochetista escribió, debatió e impulsó a la "generación de avanzada", grupo poco homogéneo de artistas críticos), Gayatri Chakravorty (teórica india fundamental para los estudios poscoloniales y subalternos). Además participarán algunos artistas como Luis Camnitzer y Marcelo Expósito. 

Acá el programa: 

Día 1: jueves 28 de octubre
Contracultura y las revueltas del deseo:
posiciones, desplazamientos y flujos de coincidencia entre estética y emancipación


Contraculturas y revueltas del deseo, emplazamientos, desplazamientos y flujos de coincidencia entre estética y emancipación explorara la producción estética que surge de las prácticas artísticas y de los movimientos sociales durante la segunda parte del siglo XX. En este caso, el objetivo es cuestionar tanto la hegemonia del Estado-Nación como la centralidad del punto de vista occidental, así como de las politicas económicas de Occidente. Asuntos como la activación de la memoria poetica, artistica y contracultural serán encuadrados dentro de una teorización de los momentos de insurgencia estética y politica por venir.
Modera: Cuauhtemoc Medina

10.00- 13.00
Ackbar Abbas
Hamid Dabashi
Nestor Garcia Canclini
Nelly Richard

16.00- 19.00
Brian Holmes
Branden Joseph
Raqs Media Collective - Shuddhabrata Sengupta

19.00- 20.00
Discusión plenaria

Día 2: viernes 29 de octubre
EI espectro de la violencia emancipatoria

EI espectro de la violencia emancipatoria pretende provocar reflexiones sobre el desborde de violencia y emancipación, siendo este un componente necesario y legado por el proceso de descolonización americano, como lo es en general de cualquier movimiento y experiencia de descolonización. A partir de la dialéctica benjaminiana entre violencia divina y violencia mítica, en esta mesa buscamos aproximamos a los bordes de esta violencia, ¿Qué signifca la "violencia fundadora" en emplazamiento de lo poscolonial? ¿Quiénes son los sujetos de enunciación y los sujetos de enunciado de esta violencia? ¿Cómo entender las fracturas entre violencia legítima, ley y fines justos en las periferias? La pregunta por el espectro de la violencia significa elaborar una "crítica de la violencia" en tanto condición de posibilidad de un pasado que se re-articula como potencia politico-estética en el presente.
Modera: José Luis Barrios

10.00- 13.00
Gustavo Buntinx
David Theo Goldberg
Eduardo Subirats

16.00- 19.00
Luis Camnitzer
Sarah Nuttall
Saree Makdisi

19.00- 20.00
Discusión plenaria

Día 3: sábado 30 de octubre
Fantasmagorías de la modernidad: doscientos años de 
independencia de los Iímites del discurso


Fantasmagorías de la modernidad, doscientos años de independencia y los Iímites del discurso convocará a los académicos a orientarse hacia la relación entre modernidad y colonialidad. EI eje de nuestra discusión plantea una exploración crítica del concepto de "subaltenidad" para desde ahí cuestionar los Iímites del sistema de representación liberal-burgues. La posición estratégica que buscamos explorar pretende actualizar una distancia crítica que excede el paradigma identitario. Es decir, una lectura que intenta desmitificar la narrativización del proceso colonial en las Americas a contrapelo de nociones tales como, ciudadania, nación, mestizaje e, inclusive, hibridación, para enfatizar el acto colonial de violenta "forclusión" de las civilizaciones Amerindias y la entrada asimétrica y situaconal del indígena y el sujeto postcolonial como subalterno al campo de la hegemonía politica modema. Las Iineas de investigación en este sentido buscan precisar un argumento que despliega que
esta tensión, en su forrnación como proceso histórico es, en sí, una fractura o crisis funcional en los 
sistemas de signos al interior de la modemidad que conjura a nuevos vocabularios para el pensamiento
y la acción política.
Modera: Mariana Botey

10.00 - 13.00
Enrique Dussel
Marcelo Expósito
Michael Hanchard
Claudio Lomnitz

14.00 a 16.00
Presentación en México:
143.353 (los ojos no quieren estar siempre cerrados). Un video de Marcelo Expósito
(127 min., 2010)
(Auditorio MUAC)

16.00- 19.00
Gayatri Chakravorty Spivak
Achille Mbembe
Suely Rolnik
Boaventura de Sousa Santos

Más: